Imagen de cabecera

El coloquio BIOVEGEN «Technology Attraction» reúne a más de 250 asistentes

Programa

Dossier impacto prensa

  • En el coloquio, organizado por BIOVEGEN, participaron más de 250 investigadores, empresas y operadores del sector hortofrutícola.
  • Los expertos analizaron las tendencias tecnológicas  llamadas  a protagonizar una nueva revolución tecnológica en el mundo del agro español y alertaron contra las decisiones legislativas no basadas en la evidencia científica.

«TECHNOLOGY ATTRACTION: la agricultura del futuro» fue el título del Coloquio BIOVEGEN celebrado el pasado 24 de octubre de 2018 y conducido de manera dramatizada por la actriz malagueña, María Segalerva, en el que participaron prestigiosos investigadores y empresarios que aportaron sus particulares visiones sobre las líneas de trabajo que están llamadas a protagonizar una nueva revolución tecnológica en el mundo del agro español:

  • Los otros usos de los microorganismos, de las plantas acuáticas y la nueva era que se avecina de productos agrobiológicos como sustitutos de la química.
  • La revalorización de residuos, antes contaminantes hoy nutrientes.
  • El papel del big data y el internet de las cosas en la agricultura de precisión.
  • La inteligencia artificial y los rendimientos y plagas, la robótica.
  • El potencial de la edición genómica como motor de una nueva generación de cultivos con características mejoradas.
  • La agricultura intensiva en el sector hortofrutícola.

El evento tuvo lugar en el Fruit Forum 6 durante la celebración de la Feria Internacional FRUIT ATTRACTION 2018 y contó con la presencia de  250 asistentes incluyendo investigadores, representantes de empresas agroalimentarias y ope­­radores del sector hortofrutícola. El coloquio sirvió de foro de debate y discusión de temáticas tecnológicas claves para el futuro de la agricultura y cómo facilitar su implantación en el sector agro español, para estimular el interés del sector privado en invertir en I+D.

Conclusiones

La Jornada se hizo hincapié en que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dada a conocer en julio no impedirá que lleguen a la UE plantas editadas  con CRISPR, pero serán todas importadas. Todos los expertos que par­ticiparon en el coloquio consideraron la resolución como “un serio paso atrás”, incidiendo en que “al final serán los propios consumidores los que exigirán explicaciones sobre por qué se está imponiendo este freno a la investigación agraria en Europa”.

También se destacaron los importantes avances en biología de sistemas y en genómica que se están dando a la hora de “conocer y controlar los mecanismos que regulan el desarrollo de la pro­­ducción vegetal”. Se señaló la iden­ti­fi­ca­ción de mi­crobiota para mejorar la cap­tación por las raíces de las plantas de nutrientes –que permitirán reducir la fer­ti­li­zación con nitratos o fós­fo­ros- o la ac­ti­va­ción de los sistemas de inmunización, que inducen a las plantas a re­co­nocer moléculas de pa­tó­genos para des­en­cadenar así sus mecanismos de defensa natural –lo que minimizará el recurso a fitosani­ta­rios-. La me­jo­ra ge­né­tica está po­si­bi­litando la expansión de “la agri­cul­tura de precisión, que mi­nimiza el recurso a fer­ti­li­zan­tes, herbicidas o in­sec­ticidas” reduciendo sus efectos con­taminantes sobre el sue­lo o los problemas de residuos en frutas y verduras. En este sentido, la I+D de empresas españolas está bien situada para desarrollar una nueva era de pro­duc­tos agrobiológicos que sustituyan a plaguicidas químicos, de fertilizantes no con­ta­­­mi­nan­tes o de plantas acuáticas.

La inteligencia artificial aplicada al agro también fue protagonista, quien tras­la­dó las experiencias de empresas de big da­ta aplicada a la planificación de cultivos y a esa agri­cul­tura de pre­ci­sión. También se analizaron las últimas tendencias agronómicas, como la agricultura hiperintensiva y el control integrado de plagas.

La jornada concluyó con una mesa redonda donde se destacó el papel de la empresa como motor de innovación dado que “la empresa acelera el desarrollo de la investigación porque busca so­lu­cio­nes a pro­­blemas reales, no generar conocimiento, que no suele tener ni pla­zos, ni prisas”, y como desarrollador de conocimiento surgido de centros de investigación (“No hacemos ciencia, nos de­­dicamos a ter­mi­nar la prueba de concepto, a validar que lo que se trabaja como producto tiene realmente un ni­­cho de mer­ca­do”).

La Jornada hizo un llamamiento a implementar marcos regulatorios basados en criterio científicos y empresariales y no políticos, además de pedir un mayor apoyo a estructuras facilitadoras y de conexión Ciencia-Empresa. En ese sentido, BIOVEGEN presento la versión ampliada de su documento “Análisis del sector agroalimentario y propuestas de mejora en I+D+i”, con el objetivo de facilitar la generación de proyectos y el desarrollo tecnológico basado en la cooperación público-privada.

Galería

Vídeo resumen

Programa de la jornada

12:00 h. Coloquio BIOVEGEN: “TECHNOLOGY ATTRACTION: la agricultura del futuro”

Modera: María Segalerva. Actriz y presentadora

Intervienen:

  • José Ignacio Cubero. Catedrático Emérito – Universidad de Córdoba
  • Pablo Vera. Director – Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC)
  • Antonio Molina. Director – Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP)
  • Antonio Leyva. Investigador Principal – Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)
  • Xana Belastegui.Chief Business Officer – IDEN BIOTECHNOLOGY
  • Ricardo Arjona. Director – EC2CE
  • Ángel del Pino. Director del departamento de producción y desarrollo – ANECOOP

Debate abierto e interactivo

13:45 h. Documento visión BIOVEGEN 2.0

Gonzaga Ruiz de Gauna. Coordinador BIOVEGEN

14:00 h. Conclusiones y coctel

es_ESSpanish