Simposio Edición Genómica de Cultivos: más allá de la ciencia
12.05.2021 12.05.2021
Formato virtual

Introducción
La edición genómica es una tecnología revolucionaria y cuya trascendencia ha sido reconocida con la concesión del premio Nobel a sus descubridores. Su aplicación a la mejora de cultivos trasciende al ámbito de la investigación.
La decisión del Tribunal de Justicia de la UE de someter las plantas mejoradas mediante edición genómica a la complicada y costosa regulación europea sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG) coloca a esta tecnología fuera del ámbito habitual de obtención y registro de variedades vegetales.
Esto supondría un duro varapalo a las expectativas y promesas que la edición genética ofrece para la sostenibilidad y la competitividad de un sector como el agroalimentario, que tanta importancia tiene en nuestro país.
Las numerosas reacciones a esta sentencia han llevado a la UE a realizar un estudio sobre su importancia y su impacto en el seno de la Unión. Este estudio, presentado el 29 de abril, señala que hay “fuertes indicaciones de que la legislación actual -OMG- no es adecuada para las técnicas de edición genómica y sus productos, y que por tanto la legislación debe adaptarse al progreso científico y tecnológico”.
Tras la presentación de ese estudio, los estados miembros tendrán la oportunidad de proponer cambios legislativos que permitan desregular algunos tipos de edición genómica, corrigiendo así las negativas consecuencias que tendría la aplicación de una regulación excesivamente restrictiva.
Objetivos
- Repasar el estado del arte de la edición genómica y su aplicación a la agricultura
- Debatir y estudiar las consecuencias sociales, económicas y de sostenibilidad derivadas de la implantación de una regulación más restrictiva/permisiva
Para ello se analizarán las derivadas éticas, legales y de competitividad de la mano de expertos en distintas disciplinas, incluyendo a representantes del ámbito de la investigación, la empresa, la economía y la bioética.
El simposio estará organizado en dos sesiones, una técnico-científica y otra para presentar y discutir los aspectos legales, éticos y socioeconómicos.
Programa
11:00 h. Bienvenida y apertura.
- Toni Granell. IBMCP (CSIC-UPV)
- Pedro Mier. Presidente Comisión de I+D+i. CEOE
- Pedro Duque. Ministro de Ciencia e Innovación. Ministerio de Ciencia e Innovación
11:30 h. La edición genómica, una tecnología revolucionaria en agricultura y biotecnología de plantas.
Moderador: Antonio Granell. IBMCP (CSIC-UPV)
- Francis Mojica. Universidad Alicante
- Lluis Montoliu. CNB-CSIC
- Francisco Barro. IAS-CSIC
- Diego Orzáez. IBMCP (CSIC-UPV)
- Pere Puigdomènech. CRAG (CSIC-IRTA-UAB-UB)
12:10 h. Mesa redonda
12:40 h. La edición genómica de cultivos: aspectos legales, éticos, económicos.
Moderadores: Gonzaga Ruiz de Gauna. BIOVEGEN / Felipe Palau. UPV
- Ana Judith Martín de la Fuente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
- Leire Escajedo San-Epifanio. Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
- Antonio Villarroel. ANOVE
- César González. EUROSEEDS
- Gabino Sánchez. HUDSON RIVER BIOTECHNOLOGY
- Pilar Iñiguez. Universidad de Alicante (UA)
13:30 h. Mesa redonda y preguntas
14:00 h. Conclusiones y clausura
- José Antonio Sobrino. Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y Oficina Española de Variedades Vegetales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Gonzaga Ruiz de Gauna. BIOVEGEN